Previo al inicio de la construcción del Aeropuerto Internacional General Felipe Ángeles (AIFA), se realizaron 34 estudios formales que van desde factibilidad económica, costo-beneficio, impacto social, geotécnicos, aeronavegación, de abastecimiento de gas, combustible, topográficos, arqueológicos, imagen corporativa, hasta el manejo de residuos sólidos.

Este es un listado de los 34 estudios:
- Análisis costo-beneficio.
- Factibilidad Económica y evaluación financiera.
- Dictamen Económico.
- Plan Maestro de desarrollo.
- Aeronavegación y operaciones simultáneas (en curso).
- Orográfico y levantamiento de obstáculos.
Más información en https://www.gob.mx/aifa/documentos/estudio-de-orografia-informe-del-levantamiento-de-obstaculos?idiom=es - Estudios Geotécnicos.
- Estudio de impacto social.
- Planeación urbana de la terminal de pasajeros.
- Manifestación de Impacto Ambiental y Estudio de Riesgo Ambiental.
- Verificación de cumplimiento de programas ambientales.
- Trasplante y derribo de arboles.
- Monitoreo de Avifauna.
- Niveles de ruido asociados al proyecto AISL
- Abastecimiento de Gas.
- Abastecimiento Seguro de Combustible.
- Diseño conceptual de Granja de Combustibles.
- Estudios geotécnicos interconexión.
- Topográficos.
- Arqueológico.
- Imagen corporativa.
- Modelación de proyecto Building Information Modeling (BIM), por sus siglas en inglés
- Hidrológico y modelación hidráulica.
- Geofísico integral.
Más información en https://www.gob.mx/aifa/documentos/estudio-geofisico-integral?idiom=es - Gerencia de proyecto.
- Estudio de Capacidad de carga para la terminal de Carga Aérea.
- Viabilidad y estrategia comercial de la Ciudad Aeroportuaria.
- Manejo integral de residuos sólidos.
- Movilidad.
Además se realizan 54 estudios complementarios de factibilidad técnica, ambiental, arqueológica, gerencia de proyecto y estudios de acompañamiento.
Factibilidad técnica.
- Aeronavegación y de operaciones simultáneas.
- Estudio geológico para construcción de interconexión vial, paso deprimido tren de carga y Paso Inferior Vehicular (PIV) Xaltocan.
- Geotécnicos sobre el trayecto de la interconexión.
- Estudio hidrológico para construcción de interconexión vial, paso deprimido tren de carga, Paso Inferior Vehicular (PIV) Xaltocan y reubicación de vías.
Más información en https://www.gob.mx/aifa/documentos/estudio-hidrologico-y-modelacion-hidraulica?idiom=es - Ingeniería de tránsito para construcción de interconexión vial y paso deprimido.
- Estudio de derecho de vía para la construcción del Paso Inferior Vehicular (PIV) Xaltocan.
- Eficiencia energética del edificio terminal.
- Análisis de riesgo del edificio terminal.
- Estrategia contra incendio del edificio terminal.
- Proyecto de accesibilidad del edificio terminal.
- Asesoría y consultoría geotécnica para área de movimiento.
- Programa Integral de Movilidad Sostenible.
- Estudio de estratigrafía.
- Estudio complementario del abastecimiento seguro de combustible carrotanque, autotanque y turbosinoducto, para el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
- Estudio de resistividad del terreno para diseño de protección catódica.
- Estudio complementario de seguridad operacional del abastecimiento de combustible por carrotanque al AIFA.
- Estudio de geometría, topografía 2/a. etapa.
- Estudio para el diseño de la instrumentación para la verificación del comportamiento de la estructura y subsuelo a mediano y largo plazo.
- Estudio para la verificación del comportamiento en cimentaciones profundo ante carga axial, latera y atención.
Factibilidad Ambiental.
- Verificación y cumplimiento de programas ambientales.
- Trasplante y derribo de árboles.
- Monitoreo de avifauna en la ruta migratoria.
- Factibilidad del servicio de agua potable y drenaje.
- Estudio de calidad de agua.
- Estudio de factibilidad hidrogeológica para proponer zonas de aprovechamiento de aguas subterráneas en la porción sur del valle del Mezquital, Estado de México.
- Análisis de escurrimientos pluviales con condiciones finales de proyecto mediante una modelación hidráulica.
- Estudio análisis eficiencia energética de la producción de biogas.
- Estudio capacidad calorífica de los residuos sólidos urbanos.
- Estudio complementario de ruido del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles .
- Actualización del estudio de riesgo ambiental modalidad análisis de riesgo para la terminal de combustible y red de distribución del AIFA.
- Estudio y medición de los niveles de ruido perimetral, determinación de su atenuación y su impacto en sitios vulnerables en la etapa de preparación del sitio y construcción del AIFA.
- Estudio de monitoreo de emisiones a la atmósfera durante la etapa de construcción del AIFA.
Factibilidad Arqueológica.
- Salvamento arqueológico para interconexión y área de amortiguamiento y área perimetral.
Más información en https://www.gob.mx/aifa/documentos/estudio-de-salvamento-arqueologico?idiom=es
Estudios de acompañamiento.
- Ingeniería de fachada del edificio terminal.
- Desarrollo de ingenierías para la torre de control.
- Ingeniería de detalle y servicios de procura para el almacén de combustible y líneas de conducción para el abastecimiento de combustible a la red de hidrantes.
- Ingeniería básica para el almacén de combustible a la red de hidrantes.
- Proyecto estructural del viaducto elevado de acceso a la terminal de pasajeros en el nivel de salidas del aeropuerto internacional Felipe Angeles (AIFA) seguimiento y soporte técnico durante su construcción.
- Desarrollo de ingenierías para la terminal de pasajeros.
- Diseño estructural interconexión.
- Desarrollo virtual y descriptivo del proceso constructivo.
- Proyecto ejecutivo del acueducto “Valle del Mezquital-Santa Lucía”.
- Validación de requerimientos técnicos.
- Corto circuito y coordinación de protecciones.
- Ingenierías para la vialidad troncal.
- Modelación proyecto Building Information Modeling (BIM), por sus siglas en inglés .
Gerencia de proyecto (acompañamiento en ejecución).
- Plan maestro (Actividad I) con estudio de capacidad y niveles de servicio (Actividad II) el sembrado de cada componente del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía.
- Planeación arquitectónica a nivel desarrollo del edificio.
- Implementación de la preparación operacional.
- Implementación para el modelo de negocios con el operador aeroportuario.
- Plan maestro (revisión de diseños de detalle).
- Control de calidad para la oficina central.